Método Waldorf
El caso de El Til·ler
La escuela El Til·ler, situada en Bellaterra (Barcelona), nos abre sus puertas para conocer su centro y la metodología educativa que imparten, conocida como Método Waldorf. Se trata de una cooperativa gestionada por maestros y familias que ofrece a los infantes y jóvenes hasta el bachillerato una pedagogía basada en el respeto y el desarrollo. Su objetivo es ofrecer a los estudiantes una atención personalizada en sus necesidades específicas.
Martí Prat, psicopedagogo de la escuela El Til·ler, nos ha brindado la oportunidad de realizarle una entrevista para conocer más acerca de esta alternativa pedagógica, el Método Waldorf.
· ¿Qué significa exactamente que la escuela está gestionada por padres y profesores?
Nuestro modelo de empresa se basa en una cooperativa en la que los padres tienen el 50% y los profesores el otro 50%. Se rige por un Consejo Rector formado por 8 miembros, 4 padres y 4 profesores, el Presidente del Consejo siempre es un profesor, de esta manera garantizamos una pedagogía correcta. Consideramos que es un valor importante que los niños vean que sus padres forman parte de su educación aunque no estén en las aulas, la pedagogía, por otro lado, está en manos de los profesores.
· ¿Por qué en la etapa de educación infantil la pedagogía Waldorf refuerza el aprendizaje a través de la imitación, la imaginación y el juego?
Durante el primer septenio de la vida de un niño (0-7 años) su aprendizaje se caracteriza por la imitación del adulto, es su fuerza básica. Por tanto, los profesores deben ser conscientes en todo momento de su posición, gestualidad y lenguaje, saben que imitarán lo que hagan. En primaria hacemos hincapié en la belleza, lo artístico y la manera de explicar historias.
· ¿Qué metodología utilizáis en la etapa de educación primaria para acompañar al infante en el proceso de descubrir el mundo por sí mismo?
Los recursos artísticos. En el segundo septenio (7-14) potenciamos la experiencia propia del alumno: para poder entender deben tener vivencias. Primero la vivencia y después el pensar. Utilizamos la pintura y la música, ya que es importante desarrollar su sensibilidad. Intentamos que el educador conozca profundamente a sus alumnos para ayudarles a crear un clima estable y seguro emocionalmente. Es un proceso largo, pero perdura en el tiempo.
Se imparten Matemáticas, Lengua, Historia, Química, Geometría y Biología.
· ¿Y en la secundaria?
En la secundaria se potencia el pensamiento autónomo y la comprensión del mundo. Las ciencias, la verdad y lo que es demostrable.
· ¿Cómo trabajáis para cubrir todas las necesidades individuales de cada alumno?
Conlleva mucho tiempo y dedicación. Los grupos se intentan formar en función de la armonía colectiva, aquí el trabajo del claustro tiene mucho peso. Prima el trato individual y varía en función de la edad.
· ¿Y cuando acaban la escuela?
Tienen menos problemas que los alumnos de escuelas tradicionales. Los niños salen preparados para la vida, felices y sanos. Tienen curiosidad y ganas de aprender. Además, se adaptan bien, saben que si un profesor funciona de una manera u otra ellos deben adaptarse. Salen de aquí con una idea clara sobre qué quieren hacer con su vida, no forman parte de un sistema artificial.
· ¿Los alumnos utilizan tecnología? ¿Y libros?
No. Consideramos que el uso de tecnología impediría su desarrollo artístico, un proceso vital para el niño. Tampoco usan libros de texto ni hacen exámenes. Los temas se abordan según la edad y siempre cumpliendo las exigencias del Ministerio de Educación. Sí utilizamos textos, que no sólo reflejan el momento evolutivo sino también el psicológico. En otras materias, como la física, los libros se sustituyen por experimentos, que permiten aprender a través de la vivencia. Los contenidos se adaptan al momento evolutivo del alumno.
· ¿Cuál es el precio por educar en el método Waldorf?
Es una escuela privada, por lo que el precio es más alto que en las públicas y concertadas: 450€/mes.
· ¿Fomenta el método Waldorf algún tipo de religión?
No, somos una escuela laica. Es un concepto que no utilizamos porque potenciamos el arte de educar, un método artístico, el arte tiene una parte espiritual, un impulso más profundo.
· ¿Es un método educativo solicitado por la sociedad?
Sí. Las colas de espera actualmente son muy largas. Son necesarias más escuelas, pero la inversión es muy grande. Los profesores son formados específicamente para la pedagogía Waldorf y las instalaciones no son como las de una escuela normal. Es necesario invertir tiempo y dinero en levantar un centro educativo de este tipo y no hay muchas personas dispuestas a hacerlo.